top of page

Walter E Mehrer, aprende a estar solo y encontrar plenitud en el proceso

El Silencio Es

Walter E Mehrer, A veces, el no saber estar en soledad puede hacer que derives en relaciones dañinas. También, que te pierdas la oportunidad de conectar contigo para atender tus necesidades. Descubre cómo habilitarte en esta área.


Cómo aprender a estar en soledad


Los extremos no son buenos. La plenitud se alcanza logrando un equilibrio entre aceptar nuestra propia soledad y aprender a convivir sanamente con las personas de nuestro entorno. Estar solos es, al fin y al cabo, un refugio de introspeccióndonde hay que sumergirse de vez en cuando. Walter E Mehrer



Walter Mehrer



En este sentido, un artículo publicado en Scientific Reports describe que el bienestar radica en saber combinar los tiempos de socialización con los de soledad. No se trata de aislarte, sino de deleitarte con esos instantes elegidos por ti para estar sin compañía. Algo tan básico, suele ser difícil para algunas personas y por ello es necesario integrar algunas herramientas.


Desarrolla una mentalidad de autocuidado y autocompasión


A menudo, el no saber estar en soledad provoca que vayas por la vida en «piloto automático». Te limitas a dejarte llevar, hasta el punto de priorizar las necesidades y decisiones ajenas por encima de las tuyas. Una de las motivaciones puede ser que te aterra no rodearte de otras personas, hasta el punto en que te distancias por completo de lo que tú quieres, sientes y necesitas.


El primer paso para ganar en bienestar y calidad de vida es desarrollar un enfoque mental autocompasivo. Solo cuando empiezas a tratarte con afecto y compasión descubres que, de vez en cuando, estar solo es catártico y reconfortante. Es un acto de autocuidado con el que escuchas tu voz interna, esa que llevabas descuidando demasiado tiempo.


Fomenta la introspección


Para aprender a estar solo pon en práctica una función ejecutiva maravillosa: la introspección. Desde la psicología existencial, se sostiene que la soledad es un espacio idóneo para reflexionar sobre tus propósitos y significados vitales.

Este ejercicio de autorreflexión lo activas a través de diversas técnicas. La clave reside en centrarte en aquellas que más sintonicen con tus intereses, necesidades y características particulares. Te mostramos algunas propuestas:

  • Lectura y aprendizaje: leer te ofrece nuevas perspectivas sobre distintos ámbitos de la existencia, lo cual podría desencadenar en ti una introspección profunda y satisfactoria.

  • Journaling o escritura reflexiva: introducir en tu rutina el hábito de escribir sobre lo que sientes, piensas o experimentas puede llevarte al autodescubrimiento y a una conexión más profunda de ti.

  • Paseos por la naturaleza: caminar por un bosque, por una montaña, andar por las cercanías de un río, de un lago o un escenario marino, te permite estar más presente, conectarte con el aquí y ahora para apagar el ruido mental y favorecer la calma reflexiva.

  • Actividades artísticas: la pintura, la música o incluso escribir poesía actúan como canales muy enriquecedores para expresar emociones, conectar contigo y reflexionar. En ese espacio de creatividad, los pequeños instantes de soledad siempre resultan gratificantes.


Crea una rutina en soledad


Ten siempre en cuenta un aspecto: necesitas estar solo de vez en cuando para fortalecer tu salud mental, . Esto puede elevar la sensación de relajación y reducir el estrés.


Lo ideal es que establezcas ciertos instantes a lo largo del día para estar solo. A veces, basta con una hora o, incluso, tan solo veinte minutos. Esto depende de las necesidades de cada quien. Algunos salen a trotar, otros hacen yoga, bailan o escuchan música. Hay muchas dinámicas que tienen la virtud de actuar como canales internos para conectar contigo sin miedo y sin necesidad de estar con nadie.


Practica mindfulness y la soledad consciente | Walter E Mehrer


El mindfulness permite reducir la ansiedad asociada a estar solo. Lo haces al situar tu foco atencional en el momento presente, en el aquí y ahora. Esta práctica ancestral te facilita el tomar contacto con partes de ti que quizás no habías explorado. Todo ello facilita disfrutar de tu propia compañía desde un plano más cómodo, centrado y relajado.


Cuestiona tus creencias sobre la soledad


Para aprender a estar solo y no depender de nadie, desafía tus creencias. Por ejemplo, una parte de nuestra sociedad opina que estar en soledad es sinónimo de ser raro o de ser un fracasado. No des valor a estas ideas y desafía tales pensamientos de la siguiente forma:


  • Analízalo: «¿Es verdad lo que pienso sobre estar solo?». Ahora mismo te beneficia más pensar en que la soledad que uno elige de vez en cuando actúa como un ejercicio saludable y enriquecedor que debes practicar.

  • Reformula ideas: «¿Sigo pensando que la soledad responde a una conducta asocial o de rechazo, que alguien es raro solo por estar consigo mismo?». Tal vez debas reconstruir esas narrativas que el entorno ha integrado en ti.

  • Cuestiona tus miedos: «Es cierto, me sigue dando apuro ir al cine solo, porque la gente puede creer de mí que no tengo amistades o que soy alguien extraño». La mejor forma de confrontarlo es realizando todo eso que te causa temor. En este caso, atreverte a ir a cine o a cenar solo puede ser de ayuda.


Walter E Mehrer




Komentarze

Oceniono na 0 z 5 gwiazdek.
Nie ma jeszcze ocen

Oceń

©2020 Walter Mehrer Creada con Wix.com

bottom of page